Cómo el sector FMCG afronta las fluctuaciones de demanda y la escasez de capacidad
El sector de bienes de consumo de alta rotación (Fast-Moving Consumer Goods, FMCG) se caracteriza por ser uno de los ámbitos más competitivos de la economía. Un ámbito en el que grandes actores venden gran volumen pero con poco margen. Debido a las características de esta industria, se enfrenta a grandes desafíos en la gestión de la cadena de suministro, especialmente en el transporte de mercancías. Una tarea titánica incluso en las mejores circunstancias, y más aún ante picos de demanda y crisis de capacidad ocasionadas por factores externos o intrínsecos a la volatilidad actual.
Quienes forman parte de la industria FMCG (Fast-Moving Consumer Goods, por sus siglas en inglés), estarán familiarizados con las inciertas y constantes fluctuaciones en la demanda. Algunos de los factores que impactan en ésta, podrían ser previstos con antelación, como son los cambios estacionales. Sin embargo, con las incidencias que estamos viviendo estos últimos años, como es el caso de un clima inusualmente cálido o frío, se complica la gestión de stock, especialmente cuando desde el retail se realizan grandes pedidos vinculados a la época del año, sin tener claros los cambios externos que van a afectar al consumo.
Por qué está ganando relevancia la crisis de capacidad
Ante la situación actual del mercado, las crisis de capacidad están cobrando protagonismo. Por un lado, la inconsistencia o aumento de precios del combustible o la desaceleración económica de los últimos años ha llevado a muchos conductores a cambiar de profesión, mientras que muchas compañías de transporte están reduciendo tamaño o cerrando el negocio de forma definitiva. Para complicar aún más las cosas, factores como la escasez estacional de conductores, las interrupciones en la infraestructura (causadas por huelgas o protestas, desgracias naturales, entre otros factores) y los aumentos inesperados en la demanda, tampoco pueden ser ignorados.
Esto repercute en cómo los productores del sector FMCG buscan procesos de producción más flexible y escalable, así como contar con una capacidad de transporte que les aporten garantías de servicio y continuidad. En respuesta a este último factor, son necesarias soluciones digitales avanzadas como la plataforma CargoON.
Este tipo de herramientas permiten a los cargadores agilizar y optimizar las operaciones de transporte, fortaleciendo las cadenas de suministro mientras reducen costes operativos.
Negociación de tarifas cuando la capacidad escasea
Negociar tarifas con transportistas, especialmente durante fluctuación de la demanda, es un gran desafío para los productores de FMCG. Para abordar esto, desde la plataforma CargoON los cargadores pueden agilizar sus negociaciones de tarifas contractuales.
Dijo Group, un productor galardonado de pan de pita, snacks, salsas y productos de confitería, es un claro ejemplo. Al utilizar las herramientas digitales de CargoON, la empresa afirma que ha agilizado sus negociaciones de tarifas contractuales y la gestión del transporte, lo que ha llevado a ahorros en costos y un aumento en la eficiencia.
Aprovechando la capacidad excedente en el mercado spot
Además de esto, el sistema de CargoON integra datos en tiempo real facilitando una visibilidad instantánea de la capacidad disponible, lo que permite a los cargadores emparejar rápidamente sus cargas con los transportistas de manera eficiente. Esto reduce la dependencia de los métodos tradicionales manuales, como llamadas y correos electrónicos, que consumen mucho tiempo y son menos efectivos en un mercado volátil.
Además, al automatizar el proceso de licitación de carga, el sistema puede gestionar mejor las restricciones de capacidad y optimizar los flujos de carga, incluso identificando oportunidades de mejora, como seleccionar los modos de transporte más rentables.
Las soluciones de la plataforma CargoON hacen que el proceso de negociación de tarifas contractuales sea flexible, colaborativo y más eficiente. Los operadores seguro que valoran esto.
👉 Negociaciones en un solo paso – beneficios para el cargador:
- Control más efectivo de la situación del mercado actual.
- Ahorro de tiempo en la búsqueda de cotizaciones.
- Garantías para seleccionar la oferta más ventajosa
👉 Beneficios para el transportista:
- Participación activa en las negociaciones mediante la presentación de propuestas de precios.
Ahora, al crear una ruta fija, un cargador puede comenzar a negociar con transportistas sin especificar una tarifa inicial. Esta solución funcionará mejor cuando los transportistas no puedan cumplir con los requisitos de espacio. De esta forma, el operador de transporte aprovechará al máximo la capacidad disponible y siempre elegirá la tarifa más baja disponible.
El cargador, a partir de ahora, tendrá la seguridad de que sus propuestas de tarifas contractuales no serán rechazadas por ser demasiado bajas. También se protegerá de no pagar de más, evitando el aumento de costes de transporte.
La digitalización acelera significativamente el proceso de negociación. Eliminando el uso de Excel, permite recopilar todas las ofertas en un solo espacio. Compararlas lleva unos segundos y elegir la más favorable es cuestión de un clic.
👉 Mira cómo empezar las negociaciones contractuales: Aprender más