Blog

Desgranando las claves para cumplir con la Directiva CS3D

Author: Roberto García

Raúl Fernández, Business Development Manager de Iberia, participó en una mesa redonda en el marco del SIL en la que se debatió sobre el papel de la digitalización como aliada en la construcción de cadenas de suministro más transparentes, sostenibles y responsables

El Salón Internacional de la Logística (SIL) 2025 fue el marco elegido para llevar a cabo la mesa redonda “Directiva Europea CS3D: ¿Cómo se mide la ética logística?”; un espacio de reflexión donde se abordaron los retos y oportunidades que plantea la futura normativa europea en materia de sostenibilidad y derechos humanos en la cadena de suministro, y en la que uestro compañero Raúl Fernández Machado, Business Development Manager, aportó una valiosa perspectiva sobre el papel que juega la tecnología, y en particular las plataformas SaaS, en la transformación del sector logístico hacia modelos más éticos y responsables.

"Las plataformas SaaS están desempeñando un papel fundamental en la transformación de la logística hacia modelos más éticos y sostenibles. A través de la digitalización de procesos y la centralización de datos, estas soluciones permiten a las empresas tener una visión completa de su operativa, lo que facilita decisiones más responsables".
Raúl Fernández
Business Development Manager CargoON Iberia

Una afirmación que se traduce en hechos concretos: desde la reducción de rutas innecesarias hasta una asignación de cargas más eficiente, pasando por la disminución de tiempos de espera. Estas mejoras no solo optimizan costes, sino que también contribuyen directamente a la reducción de emisiones contaminantes.

Desde nuestra experiencia en CargoON, confirmamos que las herramientas digitales no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también integran criterios de sostenibilidad y responsabilidad social en el día a día logístico. Funcionalidades como el análisis de la huella de carbono o la trazabilidad en tiempo real permiten construir una cadena de suministro más transparente, alineada con los compromisos ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) y con las crecientes exigencias de consumidores, clientes y reguladores.

Otro aspecto destacado por Raúl fue el impacto de la digitalización en las relaciones entre cargadores y transportistas, asegurando que “la trazabilidad y la transparencia, habilitadas por plataformas digitales, están cambiando radicalmente la forma en que se relacionan cargadores y transportistas. Gracias a la visibilidad en tiempo real, ambas partes pueden operar con mayor confianza y previsibilidad”.

Esto se traduce en menos errores, menos malentendidos y una mayor capacidad de respuesta ante incidencias, lo que impulsa un entorno más profesional y colaborativo. En el caso de soluciones como las de CargoON, la trazabilidad va más allá del control operativo: fomenta relaciones más equilibradas y justas, basadas en información compartida y objetivos comunes.

La mesa redonda contó también con la participación de grandes referentes del sector como Jose María Declara (Linde), Fernando Viñuales Buil (ACF Innove) y Óscar López (Fieldeas). Una de las principales conclusiones del debate fue clara: la colaboración ya no es una opción, sino una necesidad para avanzar hacia cadenas de suministro más resilientes y responsables.

Queremos destacar también la intervención de Oriol Montanyà, profesor en la UPF Barcelona School of Management, quien retomó los hallazgos del informe “La colaboración empresarial en la gestión de las cadenas de suministro”. Un trabajo conjunto entre nuestra organización, la UPF y el Spanish SHIPPERS’ Council (SSC) – Transprime, que podéis descargar aquí.

En definitiva, la Directiva CS3D es un punto de inflexión para el sector logístico. Cumplir con sus requisitos no es solo una cuestión legal, sino una oportunidad para mejorar, diferenciarse y construir un futuro más ético. En este camino, la tecnología y la colaboración son —sin duda— los pilares fundamentales.